domingo, 19 de abril de 2009

JANE GOODALL. BIOLOGÍA.


Nacida en el Londres de 1934, en el seno de una familia modesta y de escasos recursos, no pudo estudiar al salir del colegio. Trabajó de camarera para vivir hasta que un día una amiga la invita a África en 1957. Debido a sus escasos recursos tuvo que continuar de camarera durante varios meses para poder comprar el billete. En África conoce al científico Louis Leakey, quien fue el mentor de Dian Fossey quien impresionado por su determinación la toma como secretaria. Él la invita a participar de un proyecto de estudio de chimpancés en Tanzania en 1960. África le cambiaría la vida para siempre.
Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar a las termitas y así poder comerlas. Con este descubrimiento, Jane Goodall demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso.
En el año 1965 establece el centro de investigación Gomba Stream. El mismo año obtuvo un doctorado en la Universidad de Cambridge.
En África se casa con el Barón Hugo van Lawick, quien también trabajaba con chimpancés y juntos tuvieron un hijo, Hugo Erik, en 1967. Actualmente su hijo y nietos viven en Tanzania.
En 1977 funda el Jane Goodall Institute (JGI) que apoya el trabajo en la Reserva de Gomba y trabajos de investigación, educación y conservación. Su fundación posee centros en África para la recuperación de chimpancés heridos o huérfanos, dónde son atendidos y después se les intenta reinsertar en la selva. También tienen proyectos para la repoblación forestal de la selva y campañas (tanto en África como en el resto del mundo) para la educación y la concienciación de la población sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.
A lo largo de su carrera ha sido homenajeada y distinguida con diversos premios por su labor. En 1984, Jane Goodall recibe el premio J. Paul Getty Wildlife Conservation por "ayudar a millones de personas entender la importancia de la conservación de la vida silvestre en la vida del planeta". En el año 2003 recibe el premio Príncipe de Asturias. También es embajadora de la paz de las Naciones Unidas.

Realizado por Antonio García Perez 2º C

BARBARA MCCLINTOCK . BIOLOGIA


Barbara Mcclintock, nació en Connecticut, Estados Unidos de América en 1902. Desde pequeña amaba el deporte y el campo abierto. A menudo pasaba períodos en el campo con sus tíos, donde aprendió a reparar máquinas y reforzó su amor por la naturaleza.
Después de la secundaria quiso seguir estudios universitarios y su madre se opuso, temiendo que la calificaran de "rara" y que le ahuyentara a futuros pretendientes. Gracias al apoyo de su padre, finalmente ingresó a la Universidad de Cornell en Nueva York, donde estudió Botánica. Siendo estudiante avanzada, Barbara hizo su primera gran contribución a la ciencia: identificó 10 cromosomas del maíz.
En 1927 su análisis celular del maíz fue el primero en demostrar mediante pruebas visuales que el entrecruzamiento de organismos viene acompañado por un intercambio físico entre los cromosomas homólogos.
Para 1940, su interpretación de los datos la llevó a afirmar la existencia de los genes "controladores", que activan y desactivan a otros genes. A pesar de sus descubrimientos, no fue sino hasta 1941 que obtuvo una plaza de tiempo completo, como investigadora, en el Instituto Carnegie.
La teoría sobre los elementos "translocados", por la que sería premiada treinta y cinco años después, fue presentada en 1951 en el Simposio de Cold Spring Harbor y pasó inadvertida. Su teoría fue revivida en 1970, y en 1983 se le otorgó el Premio Nobel. A pesar de estas dificultades, ella continuó trabajando en genética del maíz y su evolución agrícola indígena (etnobotánica), hasta 1992 cuando falleció.
Sus destacados aportes a la citología y la genética revolucionaron la ciencia y contribuyeron a la comprensión de la factores hereditarios en humanos, la causa de ciertas enfermedades y la habilidad de las bacterias de cambiar y resistir antibióticos , entre otros.

MARIA GOEPPERT . FÍSICA


María nació en Polonia en 1906 y, de adulta, constituyó la sexta generación de científicos en su familia. Desde pequeña su padre le decía: "Nunca seas sólo una mujer". Su capacidad como investigadora y su reconocida inteligencia, la impulsaron a desplazarse geográficamente y a destacarse a nivel mundial.
Conocida como "La belleza de Göttingen", se graduó en Física en 1930, en el contexto de los nuevos descubrimientos de partículas, reacciones atómicas y los primeros aceleradores; un período muy emocionante para la Física Nuclear. Ese año casó con Joe Mayer, profesor de Química, y presentó su tesis doctoral. En ella calculó la probabilidad de un electrón de emitir no uno, sino dos protones, o unidades de quantum de luz, mientras brinca a una órbita más cercana al núcleo, al orbitarlo. Su solución fue confirmada décadas más tarde, en 1960, por medio de rayos láser..
Emigró a los Estados Unidos de América, e impartió años de trabajo voluntario en docencia e investigación en la Universidad de John Hopkin. Por ser esposa de otro profesor, no fue contratada en sus años más productivos.
Mientras tanto, también enfrentó los retos de la doble función: madre y profesional. El nacimiento y crianza de sus hijos Marianne (1933) y Peter (1838) cambiaron temporalmente su intensa vida social y cuestionaron su continuidad como investigadora. Junto con su esposo Jo enfrentó estos retos y ambos siguieron adelante. Tuvo algunos trabajos remunerados temporales, pero sólo a partir de 1960 fue contratada en propiedad por la Universidad de California. . Fue allí donde la alcanzó el Premio Nobel de Física por el descubrimiento acerca de la estructura nuclear, cuando un diario de San Diego tituló "Madre de San Diego gana Premio Nobel".
También allí la alcanzó la muerte el 20 de febrero de 1972.

MARIE SKLODOWSKA CURIE. FÍSICA Y QUÍMICA


Maria Skłodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Era la quinta hija de Władysław Skłodowski, profesor de física y matemáticas de liceo, al igual que su abuelo, y de Bronisława Boguska, quien fue maestra, pianista y cantante.
Maria era la menor de cinco hijos: Zofia (1862), Józef (1863), Bronisława (1865), Helena (1866) y finalmente ella, Maria (1867).
En aquel tiempo, la mayor parte de Polonia estaba ocupada por Rusia que, tras varias revueltas nacionalistas sofocadas violentamente, había impuesto su lengua y sus costumbres. Junto con su hermana Helena, Maria asistía a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado en las que se enseñaba la cultura polaca.
Sus primeros años estuvieron marcados por la penosa muerte de su hermana Zofia como consecuencia del tifus y, dos años más tarde, la de su madre a causa de una tuberculosis. Esos eventos hicieron que Maria dejara la religión católica romana y se volviera agnóstica.
En la secundaria fue siempre la primera alumna de su clase, y se destacó por influir en sus compañeras el entusiasmo por el trabajo. Ruso, polaco, alemán o francés eran algunas de las lenguas que Maria dominaba. Más adelante se interesaría por la física y se graduaría a los 15 años.
En 1891 Maria se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. A partir de ese momento, Maria pasó a llamarse Marie Sklodowska. En 1893 consigue la LICENCIATURA DE FÍSICA obtiene el primer puesto de su promoción; en 1894 también se LICENCIA EN MATEMÁTICAS, la segunda de su promoción. Para financiarse sus estudios de matemáticas, Marie aceptó una beca de la Fundación Alexandrowitch, el dinero de la beca (600 rublos) fue restituido por Marie más tarde. En 1894 también conoce al que sería su marido, Pierre Curie, que era profesor de física. Los dos empiezan a trabajar juntos en los laboratorios y al año siguiente Pierre se declara a Marie, casándose el 26 de julio, en una boda sencilla en la que les dieron algo de dinero. Con este dinero se compraron dos bicicletas y se pasaron todo el verano viajando por Francia con ellas, hospedándose en fondas y comiendo poco. Su matrimonio duraría, hasta la trágica muerte de Pierre, un total de once años. En 1895 se descubrieron los rayos X y en 1896 se descubre la radioactividad natural.
El 25 de junio de 1903 Marie publicó su tesis doctoral, intitulada Investigaciones sobre las sustancias radiactivas. Defendió su tesis ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann. Obtuvo el doctorado y recibió mención cum laude. Ese año obtuvo el premio Nobel de Física.
Tras la muerte de su marido en 1906, Marie obtuvo la cátedra de física en la Sorbona, el 15 de noviembre de 1906 Marie Curie dio su primera lección en la universidad. La expectación era máxima, ya que se trataba de la primera vez que una mujer impartía una clase en la universidad. Allí acudió un gran número de personas, muchas de ellas ni siquiera eran estudiantes.
En 1911 obtiene el Premio Nobel de Química, tras descubrir los elementos radio y polonio, al que ella nombró en honor a su país y como muestra de su rebeldía política, para reivindicar la identidad de su país ocupado por Rusia.
Curie despues de quedarse ciega, murió cerca de Salanches, Francia, el 4 de julio de 1934 por leucemia, probablemente consecuencia de las radiaciones a la que estuvo expuesta en sus trabajos, En 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón de París, convirtiéndose así en la primera mujer en ser enterrada en él.
Su hija mayor, Irène Joliot-Curie, también obtuvo el Premio Nobel de Química, en 1935, un año después de la muerte de su madre, por su descubrimiento de la radiactividad artificial.

RITA LEVI-MONTALCINI . MEDICINA


Nacida en Turín, fue la más joven (junto con su hermana gemela Paola) de cuatro hijos de una familia sefardí. Su padre, Adamo Levi, hábil en matemática, era de profesión ingeniero eléctrico y su madre, Adele Montalcini, una pintora con gran talento. Haciendo caso omiso a las exigencias paternas de no estudiar para ser buena madre y esposa, Rita se matriculó en la Facultad de Medicina de Turín en 1930. Se licenció en 1936. Trabajó como ayudante del famoso histólogo italiano Giusseppe Levi hasta que en 1938 el Manifesto della Razza, publicado por Benito Mussolini, prohibió a toda persona judía acceder a alguna carrera académica o profesional.
En un pequeño laboratorio, escondido en una casa de campo, Rita Levi Montalcini siguió adelante con sus estudios sobre el desarrollo del sistema nervioso, usando embriones de pollo. El fascismo de la Segunda Guerra Mundial prohibía la práctica de la Medicina y de la Ciencia a los judíos. Y aunque había salido inicialmente a Bruselas, decidió regresar con su familia a Piemonte, donde continuó su investigación hasta 1943. Fue allí donde hizo los experimentos iniciales que impulsaron su descubrimiento de factores de crecimiento nervioso. Este trabajo avanzó el conocimiento de algunas enfermedades neurológicas y su tratamiento, el desarrollo de terapias de regeneración de tejidos y el estudio del cáncer.
Desde pequeña, Rita tuvo que enfrentar mucha adversidad por los valores de la época, sus intereses académicos y su posterior dedicación a la ciencia. Su tenacidad la llevó a graduarse en Medicina con honores en 1936, luego se especializó en Neurología y Psiquiatría y optó por seguir el camino de la investigación.
La guerra la aisló, pero no la alejó de sus intereses. En los últimos años del conflicto, sirvió como médica voluntaria en campos de refugiados. Posteriormente, en 1947, fue invitada a repetir sus experimentos en la Universidad de Washington, en San Luis, donde su visita se extendió por treinta años. Regresó a Italia al final, dividiendo su tiempo entre el Instituto de Biología Celular en EEUU. y el Consejo Nacional de Investigación en Roma.

CONCEPCIÓN ARENAL. HISTORIA


Nacida en una modesta casa del barrio conocido como Ferrol Vello, su padre, Ángel del Arenal, fue un eminente militar que sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. Consecuencia de las estancias en prisión, cayó enfermo y muere en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 8 años. En 1829 marcha con su madre, de quien recibió una férrea formación religiosa, a Armaño (Cantabria). En 1834 se trasladan a Madrid, donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central (actual Universidad Complutense de Madrid), vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.
Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando García Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal Iberia, hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis y Concepción se quedó sola y sin recursos. Forzada a vender sus posesiones en Armaño por las dificultades económicas que atravesaba, se trasladó a la casa del violinista Jesús de Monasterio en Potes (Cantabria), donde fundó en 1859 el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. Dos años después, en 1861, la Academia de Ciencias Morales y Políticas la premió por su memoria La beneficencia, la filantropía y la caridad. Era la primera vez que la Academia premiaba a una mujer.
En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugo o La ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.
Con Concepción Arenal nace el feminismo en España, pues desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino, y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer.
Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada.

CARMEN MARTÍN GAITE. LITERATURA.


Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde conoció a Ignacio Aldecoa y a Agustín García Calvo. En esa universidad tuvo además su primer contacto con el teatro participando como actriz en varias obras. Colaboró en varias revistas como Trabajos y Días en Salamanca y Revista Nueva en Madrid. Se trasladó a esta ciudad en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid con la tesis Usos amorosos del XVIII en España. Ignacio Aldecoa, cuya obra estudiaría posteriormente, la introdujo en su círculo literario, donde conoció a Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Juan Benet, Medardo Fraile y Jesús Fernández Santos y Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra.
Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario obteniendo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después presenta la que sería su obra señera, Entre visillos, al Premio Nadal, ganándolo.
Durante la década de los sesenta continúa cultivando la narrativa, con obras tan importantes como La ataduras (1960) o Ritmo lento (1963), pero es en los setenta cuando vemos la versatilidad de Martín Gaite. Publica sus dos ensayos sobre el proceso contra Macanaz además de su tesis, recopila su poesía en A rachas (1976), y una de sus obras cumbre, la novela Retahílas, sale a la luz en 1974.
Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás en 1978, y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Fue una de las personas más, y mejor, premiadas del mundo de la literatura; obtuvo el Príncipe de Asturias en 1988 compartido con el poeta gallego José Ángel Valente [1929-2000], el Premio Acebo de Honor en 1988 como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras en 1992, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997, Pluma de Plata del Círculo de la Escritura otorgada en junio de 1999 y cuya ceremonia fue retransmitida por videoconferencia a través de Internet, algo sin precedentes, hasta aquel momento, en el mundo literario.
En 2000 se le diagnostica un cáncer que cerca de mes y medio después acabará con su vida el 23 de julio en una clínica de Madrid. Es enterrada en El Boalo, donde residió sus últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.

ANA MARÍA MATUTE. LITERATURA.


María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1926 en el seno de una familia acomodada. Padre catalán y madre castellana. Su padre poseía una fábrica de paraguas.
A los 4 años está a punto de morir por una infección de riñón y al año siguiente escribe su primer cuento, ilustrado por ella misma. Ya con 8 años vuelve a pasar por otra enfermedad grave por lo que la envían a Mansilla de la Sierra, Logroño, con sus abuelos. Vivió también en Barcelona, Castilla y Mallorca. Se educa en un colegio religioso en Madrid.
Con 10 años escribe una revista ambiciosa, Shibyl, vuelve a encargarse de las ilustraciones. Su primera novela, Pequeño teatro la escribe a los 17. Ignacio Agustí, director de la editorial Destino, le ofrece un contrato de 3.000pts que acepta. Sin embargo, Pequeño teatro no se publicará hasta 8 años despues.
Escribe Luciérnagas en 1949 y queda semifinalista del Premio Nadal, pero la censura le impide publicarla, y en 1955 publica una revisión de esta obra llamada En esta tierra. Pero en 1993 recuperará la versión original y esta será la que publique rechazando la segunda versión.
En 1952 se casa con el escritor Eugenio de Goicoechea, tienen un hijo, Juan Pablo, en 1954. Se separan en 1963. En 1953 publica la novela La pequeña vida que más tarde llamará El tiempo.
De 1965 a 1966 va como lectora a Bloomington (Indiana) y en 1968 a Norman (Oklahoma). Es calificada como mejor novelista de la posguerra. Su calidad de escritora está a la vista en sus obras, que además han sido premiadas muchas veces; algunos de sus premos son:
Mención especial en el Premio Nadal 1947 con Los Abel, Premio Café Gijón 1952 con Fiesta al Noroeste, Premio Planeta 1954 con Pequeño Teatro, Premio de la Crítica 1958 Los hijos muertos, Premio Nacional de Literatura 1959 con Los hijos muertos, Premio Nadal 1959 con Primera Memoria, Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962 con Los soldados lloran de noche, Premio Lazarillo de literatura infantil 1965 por El polizón de Ulises, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984 con Sólo un pie descalzo.

ZENOBIA CAMPRUBI. LITERATURA.


Camprubí Aymar, nacida en la localidad catalana de Malgrat de Mar en 1887, contrajo matrimonio con Juan Ramón Jiménez en 1916, convirtiéndose desde ese momento y hasta su fallecimiento, 40 años más tarde, en compañera inseparable y decisiva colaboradora del poeta en todos sus proyectos literarios.
A los nueve años, viaja a Estados Unidos con su madre, lugar en el que residirá hasta 1909. Por eso, cuando regresa a España, la llaman «la americanita». Allí había comenzado sus estudios universitarios en Columbia, asistido a actividades culturales y clubes de mujeres. Había entrado en contacto con el feminismo americano, había viajado sola, había leído a los clásicos españoles e ingleses y había seguido un curso sobre literatura.
Desde su adolescencia, empezó a escribir cuentos en castellano y en inglés, y a desarrollar sus dotes literarias. Pronto se interesa por la obra del poeta y pensador indio Rabindranath Tagore, a quien traduce al inglés.
En 1916 se casa con el poeta (diez años mayor que ella) en Nueva York. A partir de este momento, la vida de Zenobia se centró en dos aspectos: llevar adelante actividades socialmente comprometidas (en 1919, por ejemplo, funda en Barcelona la asociación "La Enfermera a Domicilio”, una especie de servicio social clínico sin fines lucrativos) y apoyar a su esposo (será su traductora, correctora de estilo, secretaria, agente…). Su ambición no residía en la literatura, sino en alcanzar un ideal e hizo de Juan Ramón Jiménez una razón de su vida.
Zenobia Camprubí está considerada como una de las primeras grandes feministas de España, miembro destacado del Lyceum Club Femenino junto a Victoria Kent, desde el que reivindicó constantemente una mayor presencia de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad. Entre sus muchas iniciativas de carácter humanitario, destacaron varias campañas a favor de los niños españoles víctimas de la Guerra Civil, realizadas desde su residencia en Nueva York.
Se puso al frente de pequeños negocios que compensaran los problemas económicos del matrimonio, templó el ánimo de su marido, alentó su pluma… y sorteó problemas tan importantes como abandonar España dignamente tras el estallido de la Guerra Civil. En agosto de 1936 el matrimonio inicia un periplo en el que recorrerán Cuba, Estados Unidos, Buenos Aires y Puerto Rico, donde Zenobia trabajó como profesora en la Universidad de Río Piedras.
Zenobia morirá el 28 de octubre de 1956, dos días después de que su esposo recibiera el Premio Nobel de Literatura.

ROSALÍA DE CASTRO. LITERATURA.


Bautizada el 24 de febrero de 1837 figura en el registro del Hospital Real de Santiago de Compostela como hija de padres desconocidos. En Santiago estudia algo de francés, dibujo y música, para la que tiene cualidades extraordinarias.

Aficionada al teatro, debuta a los quince años en una función de aficionados en el Liceo de San Agustín de Santiago.

En 1856 viaja a Madrid y se aloja en casa de una de sus tías: Carmen Lugín de Castro, madre del escritor Pérez Lugín.

Publica su primer libro, La flor, que es elogiado por Manuel Murguía en La Iberia. Enemiga de frecuentar cualquier tipo de reunión social, Pilar Sinués, otra escritora que residía en la Corte, no consiguió nunca que asistiera a la suya.

El 10 de octubre de 1858 se casa en la iglesia de San Ildefonso con Manuel Martínez Murguía, de veinticinco años y destacado periodista. Ya enferma, tuvo seis hijos a pesar de su tuberculosis. La primera nacería en Santiago, aunque luego residieron en Madrid, Simancas y otros lugares, a los que Murguía debía trasladarse por razones de trabajo.

En 1871 se trasladan a La Coruña, donde Murguía tiene a su cargo el Archivo de Galicia, y más tarde a Santiago, donde dirige el de allí y la Biblioteca de la Universidad. Mientras, Rosalía compatibiliza la escritura con la vida doméstica y continúa alejada de la pública.

Siempre que su salud se resentía volvía a su casona de Padrón. Allí falleció de cáncer de útero el 15 de julio de 1885 a los 48 años de edad. Antes de morir pidió a sus hijos que quemaran sus manuscritos aún inéditos.

jueves, 5 de febrero de 2009

EMMA CASTELNUOVO. MATEMÁTICAS


Emma Castelnuovo estudió en el Instituto Matemático de la Universidad de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Matemáticas en el año 1936 con un trabajo sobre Geometría Algebraica.
En 1938 se presenta a un concurso-oposición para ingresar como profesora en una Escuela de Enseñanza Secundaria. No le dan la cátedra debido a las leyes raciales vigentes durante el periodo de fascismo italiano. Por la misma razón pierde su trabajo como bibliotecaria.
Desde el año 1939 al 1943 trabaja como profesora en la Escuela Israelita de Roma organizada en ese periodo.La liberación de Roma en junio de 1944 le permite presentarse y obtener la cátedra en una Escuela Estatal de Enseñanza Secundaria de primer ciclo (alumnos de 11 a 14 años).
En 1946 da una conferencia y escribe un artículo sobre El Método Intuitivo para enseñar Geometría en el Primer Ciclo de Secundaria. Las ideas que expone en este artículo son las que le llevan a escribir y publicar, en el año 1949, su primer libro titulado Geometría Intuitiva desarrollando en él unas ideas y unos métodos que nada tenían que ver con los programas oficiales vigentes.
En 1950 nace la C.I.E.A.E.M.(Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la Enseñanza de las Matemáticas) y es nombrada miembro de dicha Comisión en 1951. Con este motivo conoce y trabaja con Piaget, Gattegno, Puig Adam y otros.
La C.I.E.A.E.M. promueve en 1958 la publicación de un libro titulado "El material para la enseñanza de las Matemáticas" con artículos de personas muy relevantes en didáctica de la matemática, entre ellos Emma Castelnuovo y P. Puig Adam. El artículo de Emma lleva el título de El objeto y la acción en la enseñanza de la Geometría intuitiva.
En 1963 se publica su libro Didattica della Matematica y a partir de ese año da muchos cursos y conferencias tanto en Italia como en otros países y participa en casi todos los congresos y comisiones nacionales e internacionales sobre educación matemática.
Desde 1977 a 1982 acude a Niger en cuatro ocasiones y participa en experiencias didácticas en clases con alumnos nigerianos de escuelas secundarias. En dos de estas ocasiones es la UNESCO quien organiza estas actividades.
En enero de 1993 publica un libro de divulgación matemática que lleva el título de Pentole, ombre e formiche. In viaggio con la Matematica.
Es de destacar que Emma Castelnuovo, por decisión personal, ha enseñado siempre en la Escuela Secundaria de primer ciclo .Da nombre a la Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas "Emma Castelnuovo"

Realizado por Angel Tobaruela Martínez 2º C